viernes, 28 de julio de 2017

Construcción de escenas de acción

Hola holita, vecinitos

Las escenas de acción son difíciles de narrar para muchos por lo que aquí os traigo unos pasos muy útiles para que veáis que no es tan complicado.

ÍNDICE 

Leer ejemplos.

 Objetivo

Visualizar la escena

 Personajes

 Lenguaje y descripciones.

 Leer ejemplos.

El consejo más obvio. Si lees mucho aprendes mucho. Y para hacer escenas de acción como es debido también hay que leer algunas de ellas. Aquí os dejo unos fragmentos de novelas importantes:


Fragmento de “El retorno del rey”, de J.R.R. Tolkien

De pronto, la bestia horripilante batió las alas, levantando un viento hediondo. Subió en el aire, y luego se precipitó sobre Erwin, atacándola con el pico y las garras abiertas.

Tampoco ahora se inmutó Eowyn: doncella de Rohan, descendiente de reyes, flexible como un junco, pero templada como el acero, hermosa pero terrible. Descargó un golpe rápido, hábil y mortal. Y cuando la espada cortó el cuello extendido, la cabeza cayó como una piedra, y la mole del cuerpo se desplomó con las alas abiertas. Eowyn dio un salto atrás. Pero ya la sombra se había desvanecido. Un resplandor la envolvió y los cabellos le brillaron a la luz del sol naciente.


Fragmento de “Los tres mosqueteros”, de Alexandre Dumas

Acababa de terminar cuando D’Artagnan le alargó una furiosa estocada que, de no haber dado con presteza un salto hacia atrás, es probable que hubiera bromeado por última vez. El desconocido vio entonces que la cosa pasaba de broma, sacó su espada, saludó a su adversario y se puso gravemente en guardia. Pero en el mismo momento, sus dos oyentes, acompañados del hostelero, cayeron sobre D’Artagnan a bastonazos, patadas y empellones. Lo cual fue una diversión tan rápida y tan completa en el ataque, que el adversario de D’Artagnan, mientras éste se volvía para hacer frente a aquella lluvia de golpes, envainaba con la misma precisión, y, de actor que había dejado de ser, se volvía de nuevo espectador del combate, papel que cumplió con su impasibilidad de siempre, mascullando, sin embargo:

—¡Vaya peste de gascones! ¡Ponedlo en su caballo naranja, y que se vaya!

—¡No antes de haberte matado, cobarde! —gritaba D’Artagnan mientras hacía frente lo mejor que podía y sin retroceder un paso a sus tres enemigos, que lo molían a golpes.

—¡Una gascona da más! —murmuró el gentilhombre—. ¡A fe mía que estos gascones son incorregibles! ¡Continuad la danza, pues que lo quiere! Cuando esté cansado ya dirá que tiene bastante.

Pero el desconocido no sabía con qué clase de testarudo tenía que habérselas; D’Artagnan no era hombre que pidiera merced nunca. El combate continuó, pues, algunos segundos todavía; por fin, D’Artagnan, agotado dejó escapar su espada que un golpe rompió en dos trozos. Otro golpe que le hirió ligeramente en la frente, lo derribó casi al mismo tiempo todo ensangrentado y casi desvanecido.

Objetivo

Es muy importante tener en cuenta el objetivo de la escena de acción que queramos contar. No puede ocurrir porque sí, tiene que tener alguna meta. Debe estar ahí si lo que quieres es provocar suspense o tensión al lector o hacer avanzar la trama. Debe poner en juego alguna sensación en quien la lee. Que haya un impacto, drama que consiga que el lector se preocupar por lo que les ocurran a tus personajes.

Debemos responder a "¿Por qué es necesaria esta escena? ¿Qué aporta a la historia o a los personajes? Si tu respuesta es "la pongo porque queda bien" o "porque me da la gánalo siento, pero la escena sobra y te la tienes que ahorrar ya que a nadie le va interesar y solo alargaría la novela o relato innecesariamente.

Visualizar la escena.

 Una vez que sabemos porque la necesitamos y que queremos transmitir, pasamos a imaginarnos el escenario y los objetos que se encuentran en él.

Piensa en el ambiente de tu escenario, en si es oscuro o luminoso, en si huele mal o bien, en si hace frío o calor, etc. Es decir, piensa con los cinco sentidos y muestra desde cada olor hasta cada sonido. Y no te olvides de saber que objetos rodean a los personajes pues de ellos se ayudarán en la acción.

Algunos consejillos:

 Ayúdate de fotos, imágenes y fañarte ya existentes para inspirarte o guiarte.

Dibuja tú mismo el escenario y la situación de los objetos como si fuera un mapa.

Personajes

 Si la escena implica muchísimos personajes como ocurre en las guerras pues céntrate en 2-3 personajes y su punto de vista para no confundir al lector o liarte tú mismo y perderte en tu propia creación.

Los personajes sienten, sufren y se desesperan como tú o yo, por lo que debes mostrar que eso sucede y de que manera. Que se note que el personaje pierde o gana algo con su acción y las consecuencias de la misma. Por ejemplo, en una batalla nadie sale ileso físicamente ni psicológicamente. Muestra el dolor, la alegría, la locura, la tristeza, etc. Todo cuenta para dar mayor intensidad a una escena y no solo de acción.


Lenguaje y descripciones.

 Consejos:

 Evita tanto como puedas los adverbios acabados en mente.

Palabras precisas y entendibles. Mejor si dan intensidad al texto.

Utiliza frases cortas, pero sin abusar. Estas dotan de agilidad al texto. Aunque si las usas demasiado pueden llegar a resentir el ritmo de la acción.

De vez en cuando describe sensaciones y situaciones sin enrollarte.

Si usas diálogos que sean breves y muy necesarios. Si no aportan nada olvídalos.

Los verbos inspiran acción y movimiento los adjetivos ralentizan la acción.
Y eso es todo. Hasta otro blog, vecinitos.  

Errores del escritor novel

Hola holita, vecinitos. 

Vengo a hablar de los errores que cometen los escritores novatos. Si cometéis alguno de estos, tranquilos, os doy la solución.

ÍNDICE

La intro eterna

El poeta exagerado

 Demasiados o pocos detalles.

Meterse dónde no te llaman

No respetar las reglas.

 El bien y el mal absolutos.

 Mareante punto de vista.

Clones.

 Detenerse antes de acabar. 


La intro eterna


Al comenzar una historia no solemos saber por dónde va a ir y podemos cometer el error de alargar la introducción explicando nuestro mundo, personajes o situaciones. Que, si Pepito se lava los dientes, se viste, se ducha y bla bla bla.

Con esto se consigue aburrir al lector que dejará el libro antes de que empiece el nudo, la historia. Ya que nos enrollamos demasiado.

 Solución casera: planificar y estructurar el rumbo de la historia, al menos a modo de esquema con las ideas básicas si sois perezosos de hacer un plano de cada detallito o creéis que hacer esto limitaría vuestra creatividad.

La introducción sirve para presentar a los personajes y de que va nuestra historia y es mejor hacerlo mediante exposición de comportamientos y situaciones. Es decir, por ejemplo, si un personaje es cruel demuéstralo en su primera aparición con alguna acción o acto que lo describa como tal.

Mis consejos: 

 No pierdas el tema central de la novela o relato pues todo debe girar en torno a él. 

 Se breve, no nos cuentes tu vida porque si llegaras a aburrir. 

Reescribe el principio una vez acabado la historia. 



El poeta exagerado

Si usáis palabras retorcidas como emperifollarse porque queda más poético estáis cometiendo un grave error. El lector en la mayoría de los casos no va a entenderte ya que no escribió la RAE.

Hay que conseguir fluidez en lo que escribes con palabras más usadas y comunes que cualquiera pueda entender. Claro que podéis buscar sinónimos para no repetirlas siempre, pero por favor que no sean demasiado rebuscados.

 Para evitar que la narración pierda su objetivo y su naturalidad piensa en que vas a contar y expresa lo fundamental con palabras sencillas y concretas que no suenen a chino para que el lector comprenda y tenga que consultar el diccionario cada tres por dos. 

Demasiados o pocos detalles.

Existen dos extremos, el que describe algo hasta sus átomos más pequeños y el que no describe nada porque parece que no tiene imaginación para ello.

 Para que el lector pueda imaginar tu mundo y tus personajes debes describir, sin embargo, no puedes definirle cada poro y partícula que conforme tu mundo ya que así haces lenta la historia y acabas siendo el cansino del año. Y tampoco puedes pasar de ello y hacer más un guion con solo diálogo. En el medio de estos extremos está la virtud. Ni mucho ni poco. 

 La solución es corregir las descripciones una vez terminado la historia y determinar si son demasiado extensas innecesariamente o simplemente no hay. 

Meterse dónde no te llaman.

El recurso de los sueños, pensamientos y recuerdos del personaje deben usarse con sabiduría y siempre que sea necesario. No hay que abusar.

La solución es pensar "¿Realmente necesito esto? "Si la respuesta es no, ni se te ocurra incluirlo. 


No respetar las reglas. 

En resumen, si tu historia se desarrolla en un mundo con determinadas reglas, ya sean inventadas o no, no deben saltarse porque sí. 

 Por ejemplo, si la regla es que todos los ángeles vuelan, no puedes decir que tu protagonista ángel no puede hacerlo a no ser que sea parte de algún trauma que tenga o que le falte las alas. Entonces sí estaría justificado que se salte esa norma común. 

 El bien y el mal absolutos.

Nadie es bueno o malo, todos somos un gris tirando a oscuro o claro. Los personajes deben ser de tonalidades intermedias. Si vuestro protagonista es un santo, error al canto.

 Para arreglarlo debéis poner características buenas y malas a los personajes, y que sean más de una de cada. 

Mareante punto de vista.

Que, si Pepi piensa en comer, luego Juan piensa en videojuegos mientras Alice piensa en música. Después nos vamos a la cabeza de Alex que piensa en beber. Bueno, un lío de puntos de vista y pensamientos. Cada uno tiene una forma de ver la vida y ponerlas todas en una misma escena pierde al lector. Salvo que el narrador sea omnisciente y lo sepa todo, no debe pasarse de uno a otro personaje sin avisar.

 Si quieres dar a conocer lo que le pasa por la cabeza a varios individuos hazlo en distintas escenas o capítulos.

Clones.

Cuidado con hacer que los personajes sean iguales entre sí. Cada uno debe tener personalidad y carácter propio. Además de ser creíbles y convincentes. 

 Puedes inspirarte en amigos y familiares o cualquier otro conocido para entregarle cualidades a tus personajes. 

Detenerse antes de acabar.

Lo peor que se puede hacer es ponerse a corregir cuándo solo se lleva el comienzo de la historia pues no se sabe si tendrás que cambiar muchas cosas al llegar al final y vas a tener que volver atrás a rectificar. 

Hasta otro blog, vecinitos. 

miércoles, 12 de julio de 2017

Creacción de mundo


Hola holita, vecinitos. 

Os traigo un blog para aprender a construir vuestro propio mundo con todo lujo de detalles y de manera sencilla. 

ÍNDICE. 

Espacio/Tiempo 

Entorno. 

Sociedad. 

Economía.

Política. 

Religión. 

Espacio/Tiempo 

¿Dónde se encuentra nuestro mundo imaginario? Puede ser en nuestro universo o en otro, puede ser una realidad paralela, un futuro lejano o un pasado olvidado. Incluso puede encontrarse dentro de los sueños de algún personaje. 

También es importante saber si aquel mundo que queremos crear es una región, un país, un continente, un planeta o hasta una galaxia. 

Tener en cuenta las leyes físicas en el caso de que en vuestro mundo imaginario sea distinto. Puede que no haya gravedad o que el tiempo transcurra de una manera distinta a la habitual. Depende de lo como queráis que funcione. 

Entorno. 


Para construir una cualquiera cosa se necesitan piezas y esas son los pueblos, ciudades, países que conforman nuestra creación. Normalmente las poblaciones se asientan cerca de recursos útiles como el agua, los minerales, tierras fértiles, etc. 

Y no solo eso, debéis colocar los ríos, los mares, los océanos, las montañas, los desiertos, poner lo que necesitéis dónde corresponde. Para esto mejor hacer un mapa dibujado, aunque sea cutre. Lo importante es que podáis guiaros.

El clima es otro factor a tener en cuenta. ¿Llueve a menudo, poco o nada? ¿Nieva? ¿Hace frío o calor? ¿Los días y las noches cuánto duran? Daros cuenta que el tipo de clima que escojáis influirá en los seres que habiten el mundo. 

Los seres vivos, ¿son monstruos? ¿Son animales normales o inventados? ¿Compiten entre ellos o se ayudan? ¿Quién es el líder de la cadena alimentaria? ¿Cómo se han adaptado al entorno? ¿De que se alimentan? ¿Están en peligro de extinción?, ¿Son domésticos o salvajes? 

Sociedad. 


Pensar en los habitantes. ¿Son humanos, alienígenas, una raza inventada o fantástica? ¿Dónde y cómo viven? ¿Utilizan magia, tecnología o ambas? ¿Predomina la agricultura, la ganadería, la caza o las máquinas hacen todo el trabajo? 

En toda sociedad hay clases, al menos es lo habitual. Debéis colocar en una pirámide la clase alta, media y baja junto con sus privilegios, derechos y obligaciones.

Y no os olvidéis de las leyes legales. Podéis escoger las que rigen nuestro país u otro o inventarnos alguna. Por ejemplo, que esté prohibido besarse en público o que esté prohibido enamorarse. 

Economía 

Centraros en si utilizan moneda y cómo se llama o usan otros sistemas económicos como el intercambio de objetos, por ejemplo. Y contar con lo que más se valora y lo que menos (lo más caro suele ser lo que escasea y lo que abunda valdrá menos).

En este apartado influirá también el desarrollo del mundo o el país o región. ¿Están muy desarrollados y avanzados o están subdesarrollados y tienen pocos recursos?

Política 

Puede haber diversos sistemas de gobierno como dictaduras, monarquías, democracias, repúblicas, clanes de familias en los que las decisiones las tomen los hombres o las mujeres, anarquías, etc. Escoge el que prefieras. Lo mejor es informarse del sistema que elijamos para mantener la coherencia.

Religión. 


En tu mundo puede haber o no religión 
o algún tipo de creencia. En el caso de que haya debes pensar en el dios o dioses, en las creencias y ceremonias que tenga, las prohibiciones y si tiene libro sagrado o no. 

Y esto es todo. Hasta otro blog, vecinitos. 

jueves, 6 de julio de 2017

Creaccción de personajes

Hola holita, vecinitos. 


Para conseguir una buena historia necesitamos grandes personajes, y en este blog os diré cómo alcanzar esa meta de modelar el personaje que encaje en nuestra historia. 

ÍNDICE 


Tipos de personajes. 

 Apariencia. 

Personalidad. 

Digievolución. 

Tipos de personajes. 


Antes de crear uno debemos pensar en que clase de personaje lo vamos a convertir. 


Según su papel:

El que se lleva el mérito. 


Es el principal de la historia. Sin él no habría nada que contar. Puede ser cualquier personaje en el que se centre la trama: un villano, un héroe o un antihéroe (que es un poco de ambos, es imperfecto). 

El segundón:

Acompaña al protagonista en su historia. Aunque no por eso es menos importante. Sin este la historia podría continuar sin problema, pero es vital para que ayude o se contraponga (como los esbirros del villano) al principal. Consiguen que la trama avance y se desarrolle. Muy importante elegirlos bien. 

Los del fondo:

Estos son los extras. Se pueden utilizar como decoración o se les puede dar un pequeñísimo papel. 

Antagonista:

Se opone a los deseos y objetivos del principal. No siempre son "el malo". Puede ser el policía ansioso de justicia que persigue al protagonista que es un ladrón y asesino. Incluso puede ser un secundario que persiga un objetivo opuesto al del protagonista. 

 Según su profundidad:

El plano:


No hablo de un mapa, hablo de aquel personaje que solo tiene una o dos características. No se profundiza en él. No tiene más facetas. Si es serio solo es serio, si es bromista solo es bromista, etc. Nada de buscarle tres pies al gato. 


El 3D:

Este tipo de personajes tienen más facetas y personalidad que la cara de Bella en Crepúsculo. Su personalidad es muy rica, no solo puede ser serio o bromista, sino que puede ser fuerte o débil, extrovertido o tímido, etc. Se conoce más de él, tanto que nos parece real debido a su complejidad. Tiene sentimientos contradictorios, dudas, temores, en definitiva, todo lo que una persona normal tendría. 


Según el desarrollo:

Los que cambian y los que no, es decir, son los personajes que al principio pueden ser de una manera y al final de otra o se mantienen como son. Las experiencias pueden o no afectarle. 


Según el modelo:

El arquetipo:

Es el modelo ideal y original de un grupo social. Es un concepto. 

El estereotipo:


Es una imagen o idea ya instaurada en nuestras cabecitas sobre un grupo social. Son ideas generalizadas y comunes. Como la rubia tonta o el musculoso deportista. 


 Apariencia. 

Una vez escogido el tipo de personaje escojámosle un físico. Puedes basarte en algún actor, cantante o cualquier persona que conozcas o haz un remix de apariencias. 

Lo básico a tener en cuenta:

Color de ojos, piel y cabello. 

Altura y anchura(complexión) 

 Cicatrices, tatuajes, lunares, etc.

 Ropa. 

 Edad 


Podéis describir más rasgos si os resulta útil para imaginároslo, yo he puesto lo más esencial. Recordad que su físico dice mucho de su forma de vida y personalidad. 


 Personalidad

Aquí llegamos a lo complejo. La belleza interior es la que cuenta. Para definir la personalidad debemos conocer antes varios aspectos. He leído por ahí que cuantos más detalles, por muy poco importantes que sean, mejor conoces al personaje. Pero personalmente a mí me da pereza crear un interrogatorio con cada detalle. Así que iré al grano:

¿Qué debéis saber del personaje?

1-Datos personales.

2-Su pasado y niñez (lo que más le haya influido de él). 

Os recomiendo que escribáis un suceso o situación del pasado y al lado la consecuencia, el cómo le ha influido.

Ejemplo: Pepito sufrió bullying -->Por eso es muy tímido. 

 3- Familia: relaciones, dinero, clase social, etc. 

4- Educación / Trabajo y como le afecta. 

 5- Relaciones de amistad y románticas. 

 6- ¿Cómo se ve así mismo y a los demás? 

 7-Su mayor miedo. 

 8-Defectos y virtudes.

 9-Hobbies y conocimientos. 

10-Sentimientos: ¿qué odia y que ama?

 Estos pueden motivarle a conseguir su objetivo o no. Resulta interesante si el protagonista tiene como objetivo matar a alguien, pero él odia ser un asesino. Esa contradicción, ese dilema lo vuelve humano. 

 11-Objetivo consciente o impuesto.

 Es decir, lo que piensa hacer porque él quiere o porque le obligan a ello o se obliga a sí mismo. 

12-Objetivo inconsciente o lo que quiere o no en realidad. 

Digamos que es el sentimiento que tiene hacia un objetivo consciente: puede odiar lo que tiene que hacer o amarlo. Es más interesante si el objetivo consciente y el inconsciente son contradictorios, aunque no tiene por qué. 

13-Prioridad que le da a las cosas (familia, dinero, amor, amistad, etc.). 

El Sr. Cangrejo de Bob Esponja tiene como prioridad el dinero, por ejemplo. Esto influye mucho en sus decisiones.


Digievolución. 



Para desarrollar a un personaje a lo largo de la historia pueden evolucionar varias cosas:

El objetivo:

Puede cambiar, es decir, al principio puede que el protagonista quiera ir a París, pero de repente (punto de giro) le acusan de un asesinato que no ha cometido y tiene que huir a Rumania. Debido a un suceso imprevisto se ha visto obligado a cambiar de planes, lo que da emoción a la historia. 

Punto de vista y carácter:

En un comienzo el personaje puede pensar que matar es malo, pero por circunstancias que le ocurren a lo largo de la trama acaba viendo que no es malo, hasta disfruta asesinando.

 El patito feo se vuelve en cisne o al revés:

Por ejemplo, un gótico puede pasar a ser hippie al final de la historia, o el personaje se tiñe o corta el pelo, o decide tatuarse. En otras palabras, el cambio interno que sufra el personaje debe verse reflejado en su físico.

El ejemplo más claro es Darth Vader. En un principio es un chico guapo y humano; al final sufre quemaduras y le amputan las extremidades y acaba viviendo como mitad máquina. Anakin se transforma en Darth Vader. No solo se vuelve de "bueno" a "malo “en su corazón, sino que se ve a simple vista. 

 Importante no cambiar la esencia del personaje. 

La Tierra tiene diferentes estaciones y se mueve y transforma por los efectos naturales y humanos, pero nunca deja su órbita. Un personaje jamás debe dejar su esencia o se convertiría en otro. Todos conservamos una parte de lo que fuimos.

Ahora podéis crear a quién queráis. Hasta otro blog, vecinitos.